Terrorismo y
Tiroteos

La concienciación y la preparación van de la mano. Un tiroteo activo o un acto de terrorismo pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, pero eso no significa que vayan a ocurrir; de hecho, aunque el riesgo es real, es probable que nuestra preparación nunca se ponga a prueba.

Consejos rápidos

  • Busca salidas accesibles y zonas para esconderte en el trabajo, en tu lugar de culto, en el centro de vida de tu comunidad y en otros lugares a los que vayas con regularidad.
  • Pregunta a los responsables de tu trabajo, colegio u otros lugares a los que acudas habitualmente sobre sus planes de emergencia.
    Anímales a realizar simulacros de tirador activo y de preparación ante el terrorismo y a incluir a las personas con discapacidad en sus planes.

    • Hazles saber cualquier laguna en sus planes o tu necesidad de adaptaciones.
  • Sigue las instrucciones de las fuerzas de seguridad y escucha la información sobre la situación.

Convirtámonos en nuestros propios primeros intervinientes
...Juntos

Los primeros intervinientes llegarán al lugar de los hechos tras una emergencia o catástrofe, pero no podrán llegar a todo el mundo de inmediato. Como persona con discapacidad, tú conoces mejor que nadie tus capacidades y necesidades. Con preparación y el apoyo de nuestras comunidades, podemos tomar medidas proactivas para convertirnos en nuestros propios primeros intervinientes… juntos.

Antes de un Tirador Activo/Situación de Terrorismo

Durante una Situación de Tirador Activo/Terrorismo

Después de un Tirador Activo/Situación de Terrorismo

Emergency Kit Image
Stylized graphic of a check-off list

Prepara

Antes de un Tirador Activo/Situación de Terrorismo

El mejor momento para prepararse para una situación de tirador activo o de terrorismo es antes de que ocurra.

Crea una red de apoyo

Tu red de apoyo debe incluir a dos o más personas que puedan ayudarte a prepararte y a controlarte en caso de un tirador activo o de una situación de terrorismo.
Pueden ser familiares, amigos, compañeros de piso, parientes, cuidadores, compañeros de trabajo, miembros de tu lugar de culto y vecinos. No dependas de una sola persona.

  • Es posible que tu red de apoyo no esté reunida cuando se produzca el incidente, por lo que es importante saber cómo os pondréis en contacto y dónde os reuniréis en caso de emergencia. Acuerda y practica métodos para contactar entre vosotros en caso de emergencia.
    Ten un plan de respaldo en caso de que los teléfonos e Internet no funcionen.
  • Mantén una lista de contactos en tu teléfono y crea una copia física para llevarla contigo.
  • Elige un lugar de reunión lejos de tu casa para ahorrar tiempo y minimizar la confusión en caso de que tu casa se vea afectada o se evacue la zona.
    Puede que incluso quieras hacer planes para quedarte con un miembro de confianza de tu red de apoyo en caso de emergencia.
    Planifica también para tus mascotas y/o animales de servicio/apoyo.
  • Elige a un miembro de tu red de apoyo que viva fuera de la ciudad y con el que puedas contactar en caso de emergencia.
    El contacto que elijas debe vivir lo suficientemente lejos como para que sea improbable que se vea directamente afectado por el mismo suceso.
    Hazles saber que son tu contacto elegido.
  • Tú y tu red de apoyo personal debéis notificaros siempre cuándo vas a salir de viaje y cuándo volverás.
  • Obtén más información y utiliza este formulario descargable para crear una lista de tus personas y su información de contacto.

Como parte de tu red de apoyo, asegúrate de que tienes un «compañero» en la escuela, el trabajo y otros lugares a los que vayas con regularidad.
Esto es importante si necesitas ayuda debido a una discapacidad.
Háblales de cómo pueden ayudarte a prepararte para y durante una situación con un tirador activo o un acto de terrorismo.

Stylized graphic of three people talking to each other

Plan para estar informado y conectado

  • Cuando se produce una crisis, los funcionarios locales utilizan algunos métodos para alertar al público, como enviar mensajes a tu teléfono móvil mediante texto y voz, a tu teléfono fijo y a través de la televisión, la radio y las redes sociales.
    • Habla y asegúrate de que las cadenas de televisión tienen planes para emitir toda la información de emergencia utilizando subtítulos u otros tipos de presentación visual, como subtítulos abiertos, crawls o scrolls que aparezcan en la pantalla.
    • Los mensajes de texto pueden ir acompañados de una señal única de atención por vibración («cadencia») para facilitar la accesibilidad. Asegúrate de que funcionan los ajustes de accesibilidad de tu dispositivo móvil.
    • Habla y pide a las personas de las cadenas de noticias de la televisión local que anuncien los números de teléfono importantes lentamente y los repitan con frecuencia para las personas que no pueden leer la pantalla.
    • Habla y pide a las personas de las cadenas de noticias de la televisión local que anuncien los números de teléfono importantes lentamente y los repitan con frecuencia para las personas que no pueden leer la pantalla.
  • Aprende a defenderte.
  • Descarga la aplicación CodeRED, la aplicación de notificaciones de seguridad pública más descargada del país.
  • Considera un sistema de llamada, como una pulsera de alerta médica, que pueda ponerte en contacto con los servicios de emergencia.
  • Cómo contactar con el 911 si eres sordo o tienes problemas de audición:
    • Si puedes, contacta siempre con el 911 haciendo una llamada de voz.
    • Text-to-911 es la posibilidad de enviar un mensaje de texto para llamar al 911 desde tu teléfono móvil o dispositivo.
      • Text-to-911 sólo está disponible actualmente en los condados de Clark y Washoe. Si no está disponible en tu localidad, habla y pide a tu centro de llamadas local que acepte mensajes de texto. Si es posible, también puedes utilizar un TTY o un servicio de retransmisión de telecomunicaciones.
  • Saber cómo comunicarte con el personal de emergencia si no hay intérprete o si no tienes tus audífonos.
    • Guarda el papel y los bolígrafos donde puedas encontrarlos fácilmente.
    • Utiliza aplicaciones de voz a texto en tu teléfono.
    • Lleva contigo una tarjeta preimpresa con mensajes importantes, como:
      • «Utilizo el lenguaje de signos americano (ASL) y necesito un intérprete de ASL».
      • «Si haces anuncios, necesitaré que estén escritos o firmados».
  • Si vives en una comunidad de vida asistida, habla con la dirección de tu comunidad sobre cómo puedes prepararte y mantenerte informado durante una situación de tirador activo o terrorismo.
  • Si te resulta difícil seguir las noticias, haz que alguien de tu red de apoyo te mantenga informado.

Reúne suministros de emergencia

Tener a mano algunos suministros esenciales hará que tú y tu hogar estéis más cómodos si os piden que os «refugiéis en el lugar».

Puedes descargar e imprimir esta Lista de control de suministros de emergencia.

  • Reúne provisiones para dos semanas, incluyendo alimentos no perecederos y agua.
  • Aquí tienes consejos y recursos para prepararte a bajo coste o sin coste alguno.
    Para quienes puedan permitírselo, haz las compras esenciales y acumula suministros poco a poco.
  • Intenta surtir tus recetas lo antes posible.
    Algunos planes de salud permiten reponer los medicamentos recetados en 90 días.
    Considera la posibilidad de hablar de esta opción con tu proveedor de asistencia sanitaria. Haz una fotocopia de las recetas, ya que puede ayudar a conseguir medicamentos en caso de emergencia.
  • Guarda más medicamentos de venta sin receta, como analgésicos y antipiréticos, antihistamínicos y antidiarreicos.
  • Guarda extras de cualquier material médico que utilices, como vendas, bolsas de ostomía y/o jeringuillas.
  • Si tienes mascotas y/o animales de servicio/apoyo, prepárate con comida, agua adicional, etiquetas de identificación, historiales veterinarios y otros suministros que puedan necesitar.
    • Haz que les pongan un microchip.
      Asegúrate de mantener actualizados tu dirección y número de teléfono e incluye información de contacto para una persona de contacto en caso de emergencia fuera de tu área inmediata.
  • Compra cargadores/baterías de reserva para tus dispositivos móviles y otros equipos de comunicación.
  • Guarda los objetos de ayuda y los dispositivos de movilidad (gafas, audífonos, bastones, andadores, sillas de ruedas, fidget spinners, etc.) y las pilas o fuentes de alimentación de repuesto donde puedas encontrarlos fácilmente.
    • Etiqueta los objetos de asistencia con tu información de contacto por si se separan de ti.
      Planifica cómo reemplazarlos si no funcionan, se pierden o se destruyen.
  • Guarda los documentos importantes y la información de emergencia en un lugar donde puedas encontrarlos fácilmente (lista de números de contacto de emergencia, comprobante de domicilio, escritura/arrendamiento de la vivienda, pasaportes, certificados de nacimiento, pólizas de seguro, etc.).
    • Incluye copias de documentos médicos vitales, como tarjetas de seguro, tarjetas de Medicare y poderes notariales.
  • En caso de apagón:
    • Puedes perder el acceso a agua potable limpia.
      Reserva al menos un litro de agua potable por persona y día.
    • Compra luces de seguridad para cada habitación y linternas de alta potencia o linternas a pilas.
      Compra pilas de repuesto.
    • Considera la posibilidad de comprar una radio a pilas o de manivela (radio meteorológica) y pilas de repuesto.

Prepara una bolsa de viaje

Si hay un tirador activo o una situación de terrorismo activo, tu casa o tu lugar de trabajo podrían verse afectados.
Puede que tengas que refugiarte en el lugar o evacuar.
Guarda los suministros esenciales de emergencia en una Bolsa de Viaje impermeable fácil de transportar que puedas llevar contigo si tienes tiempo.
Guarda tu Bolsa de Viaje en un lugar donde puedas encontrarla fácilmente.

Descarga e imprime la lista de control completa de la Bolsa Go.

  • Incluye tus listas de contactos de emergencia, medicación y equipo médico en un recipiente hermético en tu bolsa de viaje y en tus dispositivos electrónicos.
  • Incluye medicamentos con y sin receta y artículos de asistencia/ayudas para la movilidad (gafas, audífonos, bastones, andadores, sillas de ruedas, fidget spinners, etc.). No olvides las pilas/fuentes de alimentación de repuesto.
    Compra repuestos de estos artículos esenciales o toma nota para incluirlos en caso de emergencia.
  • Una vez cada seis meses, comprueba todos los artículos de tu bolsa de viaje para asegurarte de que están en buen estado y de que los medicamentos o los alimentos no han caducado.
  • Acuérdate de hacer también una Bolsa Go para tus mascotas y/o animales de servicio/apoyo.

    Descarga e imprime esta Lista de Bolsa de Mascotas y/o Animales de Servicio/Apoyo .

Haz un plan de emergencia

Piensa en tus necesidades:

  • La audición puede permitirnos captar señales sutiles de peligro que se aproxima.
    Si eres sordo o tienes dificultades auditivas, puedes acercarte a una situación peligrosa sin saberlo.
    Ponte en contacto con tu compañero a intervalos regulares para asegurarte de que recordará informarte en caso de emergencia.
  • Los usuarios de perros guía deben mantener afiladas las habilidades del bastón: en una situación de tirador activo o de terrorismo, tu perro puede perderse, resultar herido o traumatizado, y no ser capaz de ayudarte.
  • Discute cómo tu red de apoyo y/o tus vecinos pueden ayudarte si tienes que evacuar.
    • Si pasas tiempo por encima del primer piso de un edificio con ascensor, planifica y practica el uso de métodos alternativos de evacuación.
    • Si no puedes utilizar las escaleras, habla de las técnicas de elevación y transporte que funcionen para ti, por ejemplo, el transporte en cuna para dos personas, la evacuación en silla de oficina o, si está disponible, el uso de una silla de evacuación.
    • Si eres usuario de silla de ruedas, muestra a tu red de apoyo cómo montar, desmontar y manejar tu silla de ruedas.
    • Prepárate para dar instrucciones rápidas sobre la mejor forma de trasladarte.
  • Escribe tu plan de emergencia en un papel.
    Llévalo contigo y en los lugares donde pases mucho tiempo.
    Asegúrate de que sea fácil de leer y entender.
    Piensa en las cosas que tendrás que hacer antes, durante y después de una emergencia y cómo puedes hacerlas.
  • Mete los objetos importantes, como el DNI o las llaves de casa, en una bolsa pequeña que puedas colgarte del cuello, para no perderlos.
  • Practica qué hacer durante una emergencia.
    Asegúrate de incluir a tus mascotas y/o animales de servicio/apoyo.
    Practica cómo salir de los lugares donde pasas el tiempo hasta que te sientas seguro de que sabrás qué hacer en caso de emergencia.
  • Crea un plan de seguridad para tu salud mental.
    El plan debe incluir pasos claros a seguir durante y después de una crisis.
  • Piensa en las reacciones que puedes tener en caso de emergencia o catástrofe.
    Puedes estar confuso, sentir ansiedad o pánico, o tener problemas para dormir después.
    Planifica cómo vas a afrontar tus emociones.
    Puedes utilizar estrategias de afrontamiento de bricolaje.
    También puedes hacer un plan para acudir a tu red de apoyo y/o a tu terapeuta después de una crisis.

    • A veces, los terapeutas de guardia están abiertos a una llamada telefónica tras una situación urgente, mientras que otras veces pueden estar ilocalizables.
      Si no puedes ponerte en contacto con tu terapeuta habitual tras una urgencia, asegúrate de obtener los datos de contacto de un proveedor de reserva.
  • ¿Recibes diálisis, quimioterapia u otros tratamientos médicos de soporte vital?
    Pregunta a tu profesional sanitario qué debes hacer para recibir tratamiento si tu clínica habitual no está disponible durante o después de una emergencia como un tiroteo activo o una situación de terrorismo.
  • Consulta a un médico.
    Los problemas auditivos y visuales pueden tener un gran impacto en tu capacidad para responder a las emergencias.
    Si no has abordado recientemente (o nunca) tu pérdida auditiva o visual, considera la posibilidad de utilizar audífonos y gafas.

Más formas de prepararte:

  • Mantente alerta.
    Sé siempre consciente de tu entorno y de los posibles peligros.
    Comunica a tu compañero cómo puede mantenerse alerta y ayudar a alertarte a ti también.
  • Observa las señales de advertencia en las personas que te rodean.
    Pueden incluir comunicaciones inusuales o violentas, abuso de sustancias, ira expresa o intención de causar daño.
    Estas señales de advertencia pueden aumentar con el tiempo.
  • Si ves algo, di algo® a las autoridades locales.
    Eso incluye paquetes sospechosos, personas que se comportan de forma extraña o alguien que utiliza comunicaciones extrañas.
  • Aprende técnicas para salvar vidas.
    Sigue cursos de formación como el de la Cruz Roja Americana «Tú eres la ayuda hasta que llegue la ayuda«.


Crea un plan de salida y haz simulacros de tirador activo con tus compañeros

  • Busca salidas accesibles y zonas para esconderte en el trabajo, tu lugar de culto, el centro de vida de tu comunidad y otros lugares a los que vayas con regularidad.
    Discute el tipo de ayuda que pueden prestar tus compañeros para ayudarte a encontrar salidas y escondites.
  • Si tienes un animal de servicio/apoyo, tal vez quieras incluirlo en los simulacros de tirador activo para reforzar su capacidad de desplazamiento en caso de emergencia.
  • Recuerda que los animales de servicio/apoyo pueden confundirse, asustarse o desorientarse durante y después de una situación de tirador activo/terrorismo.


Revisa los planes de emergencia y habla claro:

  • Pregunta a los responsables de tu trabajo, colegio u otros lugares a los que acudas habitualmente sobre sus planes de emergencia.
    Anímales a realizar simulacros de tirador activo y de preparación ante el terrorismo y a incluir a las personas con discapacidad en sus planes.
  • Hazles saber cualquier laguna en sus planes o tu necesidad de adaptaciones.
    • Por ejemplo, las Sillas Evac permiten evacuar por las escaleras, de forma rápida y segura, a personas con discapacidad temporal o permanente o con necesidades funcionales y de acceso, en caso de emergencia.
Image of Police Man
Stylized graphic of a shield

Mantente a salvo

Durante una Situación de Tirador Activo/Terrorismo

run hide confront diagram

Evitar/Huir

  • Busca la seguridad en dirección opuesta a la del tirador.
    Alejarse del atacante es la máxima prioridad.

    • Si sabes que vas a necesitar ayuda, informa de ello a una persona con autoridad, a tu compañero o a alguien cercano a ti lo antes posible.

Barricada/Ocultar

  • Cúbrete y escóndete si no puedes evacuar.
    Busca un lugar donde esconderte (o, si es posible, haz que tu compañero o alguien cercano te ayude a esconderte) fuera de la vista del atacante, y coloca una barrera sólida, como una fotocopiadora, entre tú y la amenaza, si es posible.

    • Un escondite ideal no restringirá ninguna opción de movimiento.
    • Si es posible, no te separes de tu asistente personal, animal de servicio o dispositivo(s) de asistencia.
  • Cierra y bloquea las puertas, cierra las persianas y apaga las luces.
  • Si utilizas un dispositivo de movilidad como una silla de ruedas, un andador o un scooter, y sabes que vas a necesitar ayuda, informa de ello a una persona de autoridad, a tu compañero o a alguien cercano a ti lo antes posible.
  • Guarda silencio.
    • Silencia los teléfonos móviles y apaga el vibrador.
      Apaga cualquier fuente de ruido (ordenadores, radios, televisores).

      • Esto incluye los dispositivos de asistencia u otras aplicaciones que puedas utilizar.
  • Las aplicaciones para teléfonos inteligentes como «Aira» o «Be My Eyes» pueden ofrecer una descripción visual de tu entorno, pero ten cuidado.
    El tiempo necesario para utilizarlas podría jugar en tu contra, y los sonidos podrían revelar tu ubicación al tirador.
    «Aira» ofrece una función de mensajes de texto que podría permitirte evitar hablar.

Enfrentarse/Luchar

  • Si no puedes huir o cubrirte, intenta interrumpir el ataque o inutilizar al atacante.
  • Busca armas improvisadas (como sillas, extintores, tijeras, libros, etc.) que puedan ser utilizadas dentro de tus posibilidades o por otros para tender una emboscada al atacante.
    • Considera la posibilidad de utilizar equipos médicos duraderos o dispositivos de asistencia como armas improvisadas para atacar al tirador.
      Por ejemplo, utilizar una silla eléctrica para embestir al tirador, utilizar un bastón como bate o golpear al tirador con una escayola.

Ayuda a los heridos

Cuida primero de ti mismo y luego, si puedes, ayuda a los heridos a ponerse a salvo y préstales atención inmediata.
Llama al 9-1-1 cuando sea seguro para ti hacerlo.

Cómo responder a un atentado terrorista

  • Mantén la calma y ten paciencia.
  • Sigue los consejos de los funcionarios locales de emergencias.
  • Supervisa las noticias locales y los canales de medios sociales de confianza para obtener noticias e instrucciones.
  • Si el suceso ocurre cerca de ti, comprueba si hay heridos.
    Presta primeros auxilios y busca ayuda para los heridos graves.
  • Si el suceso ocurre cerca de tu casa o lugar de trabajo mientras estás allí, comprueba si hay daños utilizando una linterna.
    No enciendas cerillas ni velas ni enciendas interruptores eléctricos.
    Comprueba si hay fuegos, riesgos de incendio y otros peligros domésticos.
    Busca fugas de gas, empezando por el calentador de agua.

    • Si hueles a gas o sospechas que hay una fuga, cierra la válvula principal de gas, abre las ventanas y saca a todo el mundo fuera rápidamente.
  • Desconecta cualquier otro servicio público dañado.
  • Encierra o asegura a tus mascotas y/o animales de servicio/apoyo.
  • Llama a miembros de tu red de apoyo.

Si las autoridades locales te aconsejan que te refugies en el lugar durante un ataque terrorista

  • Quédate dentro y protégete.
  • Cierra y bloquea todas las ventanas y puertas exteriores.
  • Apaga todos los ventiladores, sistemas de calefacción y aire acondicionado.
    Cierra la compuerta de la chimenea.
  • Consigue tu Bolsa Go.
  • Ve a una habitación interior sin ventanas que esté por encima del nivel del suelo.
    (En el caso de una amenaza química, es preferible una ubicación por encima del nivel del suelo porque algunas sustancias químicas son más pesadas que el aire y pueden filtrarse a los sótanos aunque las ventanas estén cerradas).
  • Utilizando cinta aislante, sella todas las grietas alrededor de la puerta y cualquier conducto de ventilación de la habitación.
  • Sigue atento a las noticias hasta que te digan que todo es seguro o te indiquen que evacues.
    Los funcionarios locales pueden pedir la evacuación en las zonas específicas de mayor riesgo de tu comunidad.

Si las autoridades locales te piden que evacues durante un atentado terrorista

  • Vigila las noticias y sigue las instrucciones de los funcionarios locales de emergencias.
  • Si tienes que evacuar tu casa, llévate tu Bolsa de Viaje.
  • Si es posible, lleva camisas de manga larga, pantalones largos y calzado resistente para protegerte al máximo.
  • Llévate a tus mascotas y/o animales de servicio/apoyo contigo; no los dejes atrás.
    Las mascotas que no sean animales de servicio pueden no estar permitidas en los refugios públicos, así que, si es posible, vete a casa de alguien de tu red de apoyo o busca un hotel «que admita mascotas».
  • Cierra tu casa con llave.
  • Utiliza las rutas de viaje especificadas por las autoridades locales: no utilices atajos; algunas zonas pueden ser intransitables o peligrosas.
    • El transporte, como los autobuses, puede no funcionar normalmente.
      Consulta con los proveedores locales de transporte, así como con tu red de apoyo, para identificar opciones accesibles adecuadas.
      También puedes recibir ayuda para el transporte a través de Nevada 211 o informarte más poniéndote en contacto con nosotros en el Centro para la Vida Independiente del Norte de Nevada.
  • Ponte en contacto con tu red de apoyo y hazles saber adónde vas.
emergency vehicles
Stylized graphic of a first aid cross

Recupera

Después de un Tirador Activo/Situación de Terrorismo

Cuando llegan las fuerzas del orden

Las fuerzas de seguridad suelen llegar con equipo táctico y pueden ir armadas con rifles, escopetas, etc.
Los agentes gritarán órdenes y pueden empujar a la gente al suelo por su seguridad.

  • Mantén la calma y sigue las instrucciones.
  • Mantén las manos visibles y vacías.
    Deja en el suelo todos los objetos.
    Levanta las manos y separa los dedos.
    Evita movimientos rápidos hacia los agentes.
  • Preséntate en las zonas designadas para facilitar información y obtener ayuda.
  • Sigue las instrucciones de las fuerzas de seguridad y evacua en la dirección que te indiquen.
    Escucha a las fuerzas de seguridad para obtener información sobre la situación.
  • Comparte las actualizaciones que puedas con familiares y amigos.

Consejos para las personas con discapacidad al interactuar con las fuerzas de seguridad/los primeros intervinientes

  • Mantén una actitud cooperativa.
  • Decide con antelación qué estrategias de afrontamiento vas a utilizar, que no deben implicar ninguna acción que el primer interviniente pueda percibir como una amenaza, como esconder las manos o tocar al agente.
  • Simula interacciones con un familiar, amigo o cuidador para que puedas estar preparado para mantenerte a salvo cuando hables con los primeros intervinientes.

Informa a las fuerzas de seguridad/primeros intervinientes sobre tu discapacidad

Una de las mejores formas de informar a los primeros intervinientes sobre tu discapacidad es llevar una tarjeta en el bolsillo con la siguiente información:

  • Tu discapacidad
  • Comportamientos que deben esperar los primeros intervinientes
  • Una declaración de que estos comportamientos no son una negativa a cooperar
  • Información de contacto de un abogado o familiar

    Asegúrate de obtener el permiso del socorrista para recuperarlo antes de cogerlo.

Saber cómo comunicarte con el personal de emergencia si no hay intérprete o si no tienes tus audífonos.

  • Guarda el papel y los bolígrafos donde puedas encontrarlos fácilmente.
  • Utiliza aplicaciones de voz a texto en tu teléfono.
  • Lleva contigo una tarjeta preimpresa con mensajes importantes, como:
    • «Utilizo el lenguaje de signos americano (ASL) y necesito un intérprete de ASL».
    • «Si haces anuncios, necesitaré que me los escriban o firmen».
Si no tienes tarjeta, sigue siendo importante que informes al personal de primeros auxilios de que tienes una discapacidad, qué adaptaciones necesitarás, cómo puede afectar tu discapacidad a la interacción y la información de contacto de tu defensor o familiar.
  • Por ejemplo: «Soy ciego y dependo de mi teléfono para ver por mí».
Si no tienes tarjeta, sigue siendo importante que informes al personal de primeros auxilios de que tienes una discapacidad, qué adaptaciones necesitarás, cómo puede afectar tu discapacidad a la interacción y la información de contacto de tu defensor o familiar.
  • Por ejemplo: «Necesito mi silla de ruedas para desplazarme».
  • Mantén la calma y una actitud positiva y servicial.
  • Decide de antemano lo que harás para manejar una situación difícil. No realices ninguna acción que el primer interviniente pueda considerar una amenaza, como esconder las manos o tocarlas.
  • Practica cómo hablar con un socorrista con un familiar, amigo o cuidador para que puedas estar preparado para mantenerte a salvo.
Si no tienes una tarjeta, sigue siendo importante que digas al personal de primeros auxilios que tienes una discapacidad, qué ayuda vas a necesitar, cómo puede afectar tu discapacidad a la interacción y la información de contacto de las personas de tu equipo de apoyo. He aquí algunos ejemplos de cosas que puedes decir:
  • «Puede que me cueste entender lo que me dices».
  • «Por favor, habla despacio y utiliza palabras sencillas».
  • «Me olvido fácilmente. Por favor, apúntame la información».

Si no tienes tarjeta, sigue siendo importante que informes al personal de primeros auxilios de que tienes una discapacidad, qué adaptaciones necesitarás, cómo puede afectar tu discapacidad a la interacción y la información de contacto de tu defensor o familiar.

  • Por ejemplo: «Tengo una enfermedad mental y puedo confundirme en caso de emergencia. Por favor, ayúdame a encontrar un lugar tranquilo. Enseguida estaré bien».

Si no tienes tarjeta, sigue siendo importante que informes al personal de primeros auxilios de que tienes una discapacidad, qué adaptaciones necesitarás, cómo puede afectar tu discapacidad a la interacción y la información de contacto de tu defensor o familiar.

  • Por ejemplo: «Tomo medicación y hay que controlar mi nivel en sangre».
Si no tienes una tarjeta, sigue siendo importante que informes al personal de primeros auxilios de que tienes una discapacidad, qué adaptaciones necesitarás, cómo puede afectar tu discapacidad a la interacción y la información de contacto de tu defensor o familiar.
Por ejemplo, podrías decir: «Tomo medicación y es necesario comprobar mi nivel de sangre».

Un acto de terrorismo puede tener resultados generalizados y devastadores.
Debes estar preparado para lo siguiente después de un atentado:

  • Puede haber un número importante de víctimas y/o daños en edificios e infraestructuras.
  • Los recursos sanitarios y de salud mental de las comunidades afectadas pueden estar al límite, incluso desbordados.
  • La amplia cobertura mediática, el fuerte temor público y las implicaciones y consecuencias internacionales pueden prolongarse durante mucho tiempo.
  • Los centros de trabajo y las escuelas pueden estar cerrados, y puede haber restricciones en los desplazamientos.

Considera la posibilidad de buscar ayuda profesional

  • Sé consciente de tu salud mental.
    Si es necesario, busca ayuda para afrontar el trauma.

    Puedes ponerte en contacto gratuitamente con la Línea de Ayuda en Casos de Desastre si necesitas hablar con alguien.
    Llama o envía un mensaje de texto al 1-800-985-5990.

Recursos adicionales

Enlaces a las fuentes de la orientación anterior: